
Observatorio Hotelero
En primer lugar Comas manifestó su satisfacción por como se viene desarrollando este proyecto de AHRU que procura, mes a mes, la investigación de las estadísticas relativas a la ocupación hotelera y la evolución de las tarifas, para luego realizar un análisis de los datos recabados para entender los como y los porque de los mismos. Son 140 los hoteles participantes, en todo el Uruguay, y 8,600 las habitaciones relevadas.
Y justamente, para entender y poder proyectar las expectativas de ocupación a futuro, los hoteleros uruguayos deberán estar al tanto de la situación económica de los dos principales proveedores de turistas, Argentina y Brasil, manifestó la Ec. Comas.
En ese sentido, la consultora explicó que las perspectivas de crecimiento económico de Brasil tienen un sesgo a la baja, a la vez que el desempleo pasó del 7 % en 2014 a un 13.3 % en 2017. El dólar mantendrá una leve tendencia a subir.
Por el lado de Argentina el panorama es más alentador. Ese país ya salió de la recesión y se nota una dinamización en la exportación y el gasto público, lo que es una buena noticia para el turismo uruguayo, porque ya es notorio el aumento de los viajes de los argentinos hacia nuestro país.
Cuando la experta mencionó las cifras de ocupación y las tarifas aplicadas en junio 2017, explicó que la única limitación que tiene el Observatorio hasta ahora es que, al no tener un año de creado, las cifras no se pueden cotejar con el mismo periodo del año anterior. De todos modos, si se compara junio 2017 con el mes anterior, tanto en la ocupación, como la tarifa promedio, hay una tendencia a la baja.
Al finalizar la presentación de la consultora, algunos representantes del sector hotelero y gastronómico expresaron su malestar por el alto costo operativo que deben afrontar, mientras que otros exigían mayor control de las plataformas como Airbnb, por parte del Ministerio de Turismo.
...